Plan
de promoción del Bienestar Psicosocial.
|
|||
Criterios
|
Acción
a implementar.
|
||
Acciones para estilos de vida
saludable
|
Los
estilos de vida saludables se desarrollan en los primeros años de vida y son
factores que determinan y condicionan el estado de salud del individuo. La
salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los
demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la
posibilidad de gozar de buen estado de salud.
Por este
motivo es pertinente crear y promover hábitos y estilos de vida que
fortalezcan y concientice una vida física activa, se puede seguir las siguientes
pautas que pueden ayudar con el primer factor desencadenante de estrés:
·
Aumentar
el consumo de frutas, vegetales, cereales y frutos secos.
·
Reducir
el consumo de grasas, azucares.
·
Mantener
de forma regulada la actividad física acorde a su capacidad motriz y
contextura.
·
Servir
porciones adecuadas de acuerdo a su peso y estatura.
Otro
factor importante, que se debe tener en consideración a la hora de
implementar la actividad física, es observar y supervisar los factores
motivacionales que lleven al individuo a desertar o no llevar un régimen o
una regulación al momento de realizar alguna actividad física. Por este
motivo es pertinente comenzar con actitudes y herramientas que les ayuden a los
menores a incentivar su motivación y su flexibilidad cognitiva. Entre ellas
encontramos:
·
Se
debe concientizar y mentalizar que la actividad física más que una cuestión
de factores externos se deriva a fortalecer la salud, por ende, se debe
buscar un motivo o un porqué de empezar con la actividad física, esto les
ayudara a identificar lo que necesitan y no ver la actividad física como una
obligación sino un estilo de vida que disfrute y se sientan cómodos.
·
Es
importante encontrar un entorno estable en donde la evaluada se sienta cómoda
al momento de desarrollar su actividad física, como, por ejemplo: un parque,
gimnasio, su habitación, lo ideal es que este ambiente sea propicio y le
ofrezca bienestar psicosocial.
|
||
Dimensiones propuestas sobre
calidad de vida.
|
Bienestar Físico: El bienestar físico y mental
permite tener una vida saludable, es por ello la importancia de romper las
rutinas ya que esto genera sedentarismo. La falta de movimiento físico puede
llevar a vivir en una sensación de estancamiento que podría generar depresión
o malgastar el tiempo libre en no hacer nada. Una forma de salir de la rutina y del sedentarismo puede iniciar
con salidas a caminar tomar un poco de aire puro, algo que genere salud y
bienestar en la mente y en el cuerpo, realizar ejercicios suaves que permitan
pensar y despejar un poco la mente, es muy importante que el cuerpo siempre
este en movimiento que sienta la necesidad de no quedarse quieto esto a su
vez conlleva a que la mente sea más proactiva que lleve a pensar en cambios y
cosas nuevas.
Bienestar Emocional: Para lograr un bienestar
emocional es necesario sentirse bien con uno mismo y con los demás, de
construir y mantener relaciones positivas, duraderas y satisfactorias, y
sobre todo tiene que ver con una actitud optimista ante la vida. Por este
motivo es preciso motivar al adolescente en prácticas físicas que logre bajar
su nivel de estrés, porque aquellos problemas que afecten su IMC
Es importante confiar en uno mismo, tener la
capacidad para afrontar situaciones estresantes y buscar solucione para
recuperarse de la adversidad. Las personas que gozan de bienestar
emocional son capaces de manejar sus emociones y, por el contrario, no se
dejan arrastrar por reacciones afectivas casi instantáneas ante un estímulo.
La buena salud emocional de una persona es visible por la capacidad de no
dejarse atrapar por los estados de ánimo negativos, ni dejarse dominar por
las preocupaciones.
El bienestar emocional le permite tener capacidad
de adaptación, flexibilidad para aprender cosas nuevas, así como sentido del
humor el cual genera felicidad para llevar una vida más sana. Aprenda a
comunicar sus sentimientos sin herir a las personas. Cuando usted es asertivo
puede comunicar sus necesidades y sentimientos sin necesidad de herir a las
otras personas, sea honesto esto le ayudará a aumentar su autoestima porque
se respetará a usted y a los demás.
No tenga miedo de pedir ayudar, está bien pedirla
cuando la necesita, esto no es una señal de debilidad. Las personas exitosas
piden ayuda aprenden y crecen. La rabia es un veneno en su vida. Aprenda
a descubrir que le produce rabia, si usted siente rabia, o constantemente
reacciona con rabia debe buscar las causas.
Aprenda a manejar el estrés, esto es fundamental
y muchas personas subestiman la importancia de hacerlo. El estrés puede
causarle dolores de cabeza, dolor de espalda, dificultad para respirar, náuseas,
afecta el sistema inmunológico, cause problemas de la piel y mucho más. Si
usted no aprende a manejar el estrés se sentirá mal humorado, frustrado,
preocupado y desarrollará una actitud negativa.
Relaciones Interpersonales: No piense que las personas son
sus enemigos, debe interactuar dentro de los diferentes entornos sociales a
los cuales tiene acceso, es importante que las personas se identifiquen o
hagan parte de un grupo social. Mejorar las relaciones interpersonales genera
éxito en los distintos planos de la vida; laboral, académico, de amistad y de
pareja. Recuerde que la
comunicación no es solo verbal, si no le gusta algo es mejor que lo diga de
manera respetuosa que no genere malestar en su entorno, usted puede expresar
muchas cosas con las diferentes posturas de su cuerpo o gestos de su rostro,
trate de crear ambientes agradables que le den bienestar que la aconsejen y
que permitan que usted surja.
Realizar programas de apoyo con personal idóneo
en cuanto a hábitos alimenticios
Inclusión Social: Todas las opiniones que usted
da son importantes participe en los diferentes temas de conversación y puede
cambiar la manera de actuar o pensar de otras personas.
La seguridad inicia por usted, si las personas le
ven seguro de lo que dice o hace nunca van a tener pie para burlarse o decir
algo desagradable, usted es importante.
Participe en las diferentes actividades de su entorno
social, no se quede atrás siempre debe demostrarse a usted mismo que puede
desempeñarse en diferentes roles y hacerlo de la mejor manera.
Realizar trabajos de intervención psicosocial en
los adolescentes en cuanto a su bienestar físico, emocional, social, familiar
.
Desarrollo Personal: Desarrolle sus potenciales o fortalezas, busque
alcanzar sus objetivos, deseos, inquietudes y anhelos movidos por un interés
de superación, así como por la necesidad de darle un sentido a su vida. El
desarrollo personal depende de usted, proyéctese a cumplir sus metas,
conseguir lo mejor y terminar cada uno de sus proyectos esto le permitirá
tener éxito en la vida.
Todos los seres humanos tienen proyecciones
distintas, haga lo que más le gusta no se deje influenciar por otras
personas, usted es una persona autónoma, recuerde que lo que usted decida
ahora repercute en el futuro
Bienestar Material: Desde ahora cuide sus bienes,
haga de ellos algo importante cuide el dinero no lo malgaste piense en que
más adelante puede necesitarlo para algo un poco más indispensable. Dele un
valor o prioridad a cada gasto que surja, la seguridad financiera le permitirá
tener mayor estabilidad, seguridad y confianza.
Busque oportunidades que le permitan crecer
laboralmente, mire opciones, no se quede estancado en una sola idea de
empleo.
Siempre piense en tener algo propio, no
solo se dedique a gastar en ocasiones es necesario invertir un poco para
lograr conseguir sus bienes
Autodeterminación:
Es
de suma importancia que desde el entorno que hace parte pueda fortalecer e
incentivar la toma de decisiones y la autonomía para la ejecución de
actividades que generen un bienestar psicosocial.
Derechos: Reconozca los derechos que
como ser humano puede acceder (alimentación, educación, salud, voto etc.) y
de esta misma forma el respeto por las demás personas
|
||
Pautas para estimular los
aspectos neuropsicológicos afectados
|
Un trastorno
de la alimentación se caracteriza por anomalías en los hábitos alimenticios
que pueden implicar tanto la ingesta de alimentos insuficiente o excesiva
afectando a la salud física y emocional de un individuo
El
problema de los trastornos de alimentación es psicológico, y por este motivo
es esencial que desde casa se cuide muchísimo la autoestima.
·
Para la memoria se
puede realizar ejercicios donde ellos deban retener alguna imagen o palabra
por algún momento y luego la deban recordar para conformar una frase.
·
Tener con ellos charlas
en las cuales puedan expresar sus preocupaciones, temores, y problemas que
interfieran en su cotidianidad para que de esta manera se logre dar
soluciones eficaces y poder ayudar a manejar dichas situaciones ya que se
evidencia que la mayoría de estos jóvenes no cuentan con el apoyo necesario
en su entorno.
·
Practicar
algún deporte.
·
Actividades
de ocio como la pintura o el teatro.
|
||
Presentación Creativa
|
https://simplebooklet.com/plandepromociondelbienestarpsicosocial
| ||
Video o audio de socialización del plan y resultados
|
Comentarios
Publicar un comentario