Gladys Cristel Lostaunau Paulino.
2014.
Universidad Nacional Mayor de San Marco
Facultad de Medicina E.A.P. de
nutrición.
Índice de masa corporal, consumo de
alimentos y actividad física
en
relación con el estrés en adolescentes
de una institución educativa.
Recuperado de:
http://200.62.146.130/bitstream/
cybertesis/3952/1/Lostaunau_pg.pdf
|
1.
El
estrés influye en el estado nutricional de ciertos adolescentes conduciendo
al sobrepeso debido a que comen cuando sienten tristeza, aburrimiento o están
nerviosos, tienen el sentimiento de culpa y comen para aliviar el estrés.
2.
La
obesidad puede ser considerada como el síntoma o la consecuencia de un
problema de ajuste psicológico y social.
3.
La
adolescencia es una etapa susceptible a cambios emocionales y situacionales;
y en riesgo nutricional, debido a las características fisiológicas, y a su
inadecuada alimentación, así mismo es un periodo en el que se presentan
contextos que provocan estrés, con este la ansiedad y/o depresión el cual, al
ser crónico o constante, afectarán al estado nutricional del mismo, y por
ende la salud.
4.
Los
estados frecuentes de estrés, influyen sobre la conducta alimentaria del
adolescente en algunos reduce la ingesta de comida; mientras que, en otros,
provoca su incremento
5.
En
el mayor porcentaje de adolescentes con estrés severo se encuentra a las mujeres.
6.
Por
otro lado, la actividad física puede reducir la sensación de estrés y, así,
reducir el riesgo de desarrollar enfermedades psiquiátricas relacionadas,
como la depresión.
|
Las destrezas de ejecución de alto nivel o
funciones ejecutivas (por ej.,
secuenciación, razonamiento, resolución de problemas) se pueden ver afectadas a causa de un
trastorno cognitivo (depresión u otro
trastorno emocional-conductual vs. patología cerebral).
• Según James
(1884) y Lange (1885), sugieren que
los seres humanos basan la experiencia
de la emoción en la conciencia de las
respuestas fisiológicas o sensaciones físicas a los estímulos que provocan la emoción, tales como:
Ritmo cardiaco y espasmos musculares.
• Según Cannon
(1927) y Bard (1938) las emociones
están formadas tanto por las respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la emoción ante
un estímulo.
La información es procesada por el tálamo y enviado
simultáneamente a la corteza y al
cuerpo)
El lóbulo frontal se
relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción
del lenguaje, la memoria funcional
(de trabajo, de corto plazo), funciones
motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los
lóbulos frontales asisten en la
planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.
El hipotálamo: es el encargado de sentir las emociones
y sentimientos su principal función
es mantener un equilibrio entre el interior y el exterior, adaptar el individuo al entorno
La hipófisis: es el rector de todas las funciones del
organismo, y órganos endocrinos como
el tiroides y las glándulas suprarrenales, ejerce sus tareas controlando muchas funciones esenciales,
tanto para la vida interna del
cuerpo, como el metabolismo del agua o el celular y para la vida de
relación o la procreación.
|
Un estudio encontró que las personas activas
físicamente presentan menores niveles de estrés, menor frecuencia e
intensidad de síntomas de malestar físico en comparación con los que son inactivos.
Algunas medidas para afrontar los niveles
de estrés en los adolescentes es la realización de actividad física de forma
regular; ya que tiene efectos beneficiosos sobre los trastornos mentales
(depresión clínica), reduciendo la ansiedad, mejorando el estado de ánimo y
el bienestar, aumentando la sensación de eficacia en el manejo de situaciones
cotidianas.
Los programas destinados a la prevención y
tratamiento de la obesidad y la delgadez debieran estar destinados a cubrir
la forma en que las personas puedan manejar las emociones, los medios para
lograr un mayor apoyo emocional y estrategias para manejar el estrés. Sobre
todo, en los niños y /o adolescentes ya que sus mayores estresores se
encuentran en el ámbito escolar, lugar donde se debieran desarrollar programas
de promoción de la salud.
|
Comentarios
Publicar un comentario