Geraldine Bermúdez
Referencia del articulo según normas APA,
|
Enumeración y descripción de los conceptos
principales del articulo
|
Descripción de los aspectos neuropsicológicos
afectados
|
Aportes del articulo al análisis del problema.
|
Franco, M, y Romero, S. (2013). Estrés y
sintomatología de trastornos alimenticios en adolescentes de Lima. (Tesis
de Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Perú.
Recuperado de:
|
El vínculo que se ha generado en torno al estrés, y
a los trastornos alimenticios de los adolescentes. Este estrés es producido
por factores externos en los adolescentes la principal causa es la
insatisfacción corporal y los malos hábitos que los adolescentes tienen en su
diario.
Es de gran incidencia el nivel de estrés que los
adolescentes presentan, estos niveles varían según el sexo y el índice de
masa corporal (IMC). Siendo las adolescentes las más afectadas, por el cambio
hormonal que pasan en algún momento de sus vidas y en este punto se puede
evidenciar un cambio de alimentación y así mismo presentarse un trastorno
alimenticio (TA) ya sea por sobre peso, o la obsesión por alcanzar el peso
ideal.
Por último, se evidencia una notoria diferencia
entre aquellos adolescentes que tienen un IMC elevado y que así mismo pueden
sufrir sobrepeso y una insatisfacción con su aspecto físico, creando en ellos
niveles de estrés que se ven reflejados en su entorno y en su sociedad,
buscando criterios de aceptación que pueden llegar a poner en riesgo la vida
de los adolescentes. Por otra parte aquellos adolescentes que tienen un IMC
normal las principales causas de estrés son su entorno familiar,
social, rupturas sentimentales o problemas económicos.
|
Los aspectos neuropsicológicos con referencia entre
el afrontamiento de los trastornos alimenticios y el IMC, se centra en su
mayoría en la explicación cognitiva del estrés. En el caso de los
adolescentes hacen una apropiación negativa de su aspecto y así mismo se
refleja distorsiones en la manera en la que captan su realidad o las
perspectivas que tienen sobre si mismos (Cognitiva negativa), lo anterior
denota un desarrollo anormal dentro del hipotálamo, ya que es el encargado de
producir las emociones y sentimientos y formar la homeostasis entre el
aparato psíquico y el entorno o exterior.
Desde una perspectiva más fisiológica, se puede
evidenciar que los adolescentes con un IMC elevado (sobrepeso) pueden llegar
a sufrir un desequilibrio en su sistema endocrino y por ende en su
metabolismo a raíz de la mala alimentación o la nula actividad física, Si se
analiza en el contexto neuropsicológico y se halla la relación dentro de la
misma La hipófisis de los adolescentes con esta problemática no encontraran
un equilibrio en función al organismo y sus niveles hormonales sufrirán un
deterioro haciendo que las funciones colectivas dentro del individuo
colapsen.
Por último, se considera que el sistema
dopaminergico en conjunto con el lóbulo frontal se encuentra vinculado con la
liberación hormonal (Hipófisis), y el desarrollo adecuado del sistema nervioso
central para la problemática a tratar se puede hallar la relación entre un
comportamiento emocional de los adolescentes y su cognición y memoria, ya que
según su entorno o la situación que les genere estrés puede afectar
notablemente su comportamiento, pensamiento y ansiedad (Lóbulo prefrontal)
|
Según
el artículo en el caso de las adolescentes se encuentra más arraigado un
trastorno alimenticio acompañado por anorexia y bulimia, distorsión de su
aspecto físico, esto desenlaza en ellas un cuadro de estrés nervioso en
comparación de los adolescentes que presentan una insatisfacción sobre sí
mismos y su nivel de IMC.
Con
relación al Índice de masa Corporal (IMC). Entre los adolescentes y las
adolescentes, son más las mujeres que presentan una obsesión por alcanzar su
peso ideal en relación al IMC y en hombres se ve evidencia una insatisfacción
corporal por el manejo o la comparación de estos índices, dando como un
resultado en adolescentes con sobrepeso una mayor incidencia de estrés,
además de esto también se halla la relación de factores externos como
problemas familiares, sociales y económicos que afectan aunque en menor
medida un IMC normal y elevado.
|
Comentarios
Publicar un comentario